viernes, 18 de julio de 2025

Big Data: una herramienta para la administración pública

 


Resumen del PDF "La era del big data y open data en la administración pública" de Andrés Mauricio Castillo Aucancela, estructurado por temas principales.


1. Introducción: Tecnologías Disruptivas y Retos

La llegada del Big Data y Open Data ha significado la ruptura del modelo tradicional de la administración pública y ha propiciado una innovación radical. Estas tecnologías disruptivas exigen una adaptación de los funcionarios administrativos y de toda la sociedad, pero también presentan grandes retos, sobre todo para su regulación.

2. Big Data: Concepto, Características y Ventajas para la Administración Pública

  • Definición y las "V": El Big Data se caracteriza por su volumen (gran cantidad de datos), variedad (proveniente de diversas fuentes), velocidad (generación constante) y el valor que genera. La veracidad de los datos es la quinta "V" relevante.

  • Crecimiento Exponencial e Importancia Económica: Hay un crecimiento exponencial en la creación de datos a nivel mundial. La combinación de Big Data y Open Data tendrá un crecimiento económico significativo.

  • Aplicación en la Administración Pública: El Big Data puede emplearse para reducir el papeleo y la burocracia, mejorar la eficiencia y el ahorro en el ámbito sanitario, aumentar la recaudación fiscal, y ser más eficaz en las respuestas a los ciudadanos, facilitando la realización de derechos individuales.

  • Generación de Conocimiento y Mejora de Políticas: Permite a los gobiernos diseñar políticas públicas más apegadas a las necesidades reales de la población, ya que los datos se actualizan de forma permanente. Esto facilita la prestación de servicios públicos de manera más eficiente, reduciendo costos y optimizando la calidad, y atendiendo de forma individualizada las necesidades ciudadanas. Un mayor conocimiento sobre la demanda permite un control inteligente, mitigando la corrupción.

  • Análisis Predictivo y Toma de Decisiones: La gestión y el aprovechamiento de los datos masivos, realizados mediante algoritmos e inteligencia artificial, permiten aplicar técnicas de análisis predictivo, facilitando la toma de decisiones por parte de los gobernantes.

  • Riesgos del Big Data: Ricardo Rivero identifica paradojas como la de la transparencia (el individuo es transparente, la organización opaca), la identidad (las organizaciones saben más de nosotros que nosotros mismos), y el poder (los beneficios empoderan a las organizaciones, no a los individuos).

  • Contexto en Ecuador: A pesar de inversiones individuales en sistemas de análisis de datos, no existe un modelo único y vinculante para todas las entidades de la Administración Pública Central, lo que genera dispersión y afecta el aprovechamiento de los datos.

3. Open Data: Acceso, Transparencia y Reutilización

  • Definición y Relación con Big Data: Open Data es una herramienta tecnológica que facilita el acceso de los ciudadanos a los datos en poder de la administración pública, que pueden ser empleados con fines de conocimiento, fiscalización o explotación comercial. Se resalta la estrecha relación entre Open Data y Big Data, ya que las entidades públicas deben ofrecer soluciones tecnológicas que permitan a los ciudadanos acceder libremente a esta información.

  • Ventajas de la Reutilización: La reutilización de los datos abiertos genera creación de nuevos puestos de trabajo, aumenta la eficiencia en la búsqueda de información y añade valor para empresas, académicos y personas comunes. También contribuye a una mayor credibilidad de las instituciones públicas, transparencia y rendición de cuentas. La información del sector público es una materia prima importante para productos y servicios de contenidos digitales, y se volverá cada vez más crucial con el desarrollo de tecnologías avanzadas.

  • Organización y Calidad de los Datos: Las administraciones deben organizar y esquematizar la data que será abierta, lo que mejora la eficiencia de los sistemas de información y posibilita nuevos escenarios de colaboración. Es importante garantizar la calidad de la información y su accesibilidad en formatos reutilizables.

  • Transparencia Activa y Legitimidad Democrática: El Open Data se convierte en una herramienta idónea para la transparencia activa, permitiendo a la administración pública poner a disposición de los ciudadanos la data en su poder sin necesidad de un requerimiento previo. El acceso a estos datos no solo provee transparencia, sino que también reviste de una nueva legitimidad a la gestión y a la democracia.

  • Participación Ciudadana y Desarrollo de Aplicativos: El acceso a la información fomenta la fiscalización de la actividad administrativa y la utilización de los dineros públicos por parte de una ciudadanía tecnológicamente capacitada. La reutilización de datos por parte de la sociedad puede generar aplicativos tecnológicos que presenten soluciones a problemas sociales o aporten comodidad a los ciudadanos.

  • Marco Normativo en Ecuador: Ecuador cuenta con antecedentes como el compromiso presidencial No. 305 del 2014, la Guía de política pública de datos abiertos del mismo año, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2018-2021 y el Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto Ecuador 2019-2021, que buscan regular y estandarizar la publicación de información pública. La Política de Datos Abiertos de Aplicación en la Administración Pública Central (2020) tiene como objetivo implementar los datos abiertos para fortalecer la participación ciudadana, la transparencia gubernamental, mejorar la eficiencia en la gestión pública y promover la investigación, el emprendimiento y la innovación.

  • Principios de los Datos Abiertos: Los principios que deben seguir los datos publicados incluyen ser: completos, primarios, oportunos, accesibles, procesables por una máquina, inclusivos, en formato abierto y con licencia libre.

4. Conclusiones: La Era del Gobierno Abierto

La utilización de estas nuevas tecnologías disruptivas en la administración pública es inevitable. El Big Data permitirá mejorar el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones mediante análisis predictivos. Por su parte, el Open Data posibilitará una real fiscalización de la actividad administrativa y el uso de recursos públicos, lo que otorgará una nueva legitimidad al sistema democrático y generará oportunidades para la sociedad. Retardar su implementación solo nos ubicará en la última escala de la nueva brecha digital. Un gobierno abierto va más allá de la mera apertura de datos; es un gobierno cercano, eficaz y eficiente, que escucha a sus ciudadanos, diseña políticas en función de sus intereses, y facilita la participación ciudadana activa y el control, promoviendo una democracia de mayor compromiso y trabajo.


Fuente 

https://www.redalyc.org/pdf/1814/181452084001.pdf
Podcast de NotebookLM
https://drive.google.com/file/d/1KdIuFV_HQTmHlORWw4eLpTJ-yVtLzeP7/view?usp=sharing


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La era del big data y open data en la administración pública

  Dos Opciones de Resumen del documento  Opcion A El artículo "Big Data: una herramienta para la administración pública" explica c...